Hoy en día, como podemos ver en el blog de La Más Mona, las bodas son cada vez más originales y diferentes. Sin embargo, seamos o no tradicionales, hay muchas costumbres que se siguen manteniendo inconscientemente u otorgándoles nuevos significados. Aquí os dejamos diferentes tradiciones y supersticiones de las bodas religiosas.
1. En primer lugar, que la novia vaya vestida de blanco es un detalle tan arraigado que muy pocas novias se atreven a cambiarlo. La pureza e inocencia que otorga el blanco ya no tiene el mismo significado, pero el vestido largo de este color es una de las mayores tradiciones en las bodas religiosas.
2. Por otro lado, el velo que cubría la cara de la novia la mayor parte de la ceremonia va desapareciendo. Hoy depende más de la estética que del significado, puesto que antiguamente las novias se cubrían el rostro hasta que el sacerdote declaraba la unión matrimonial como un símbolo de virginidad, modestia, inocencia y retiro de la vida exterior.
3. La entrada de la novia en la iglesia es una tradición fundamental en las bodas religiosas. La novia será conducida al altar con el padre o el padrino al ritmo de la marcha nupcial, y dentro la esperarán el novio y los invitados ya sentados. La marcha nupcial abre y cierra la ceremonia, tradición adoptada de la boda de la Princesa Victoria de Inglaterra y el Príncipe Federico Guillermo de Prusia.
4. La colocación de los invitados en la iglesia suele seguirse todavía en las bodas actuales: detrás de los novios se sitúan los padres y los padrinos, la familia del novio a la derecha del altar, y la familia de la novia al otro lado del pasillo, en la izquierda. Que la novia se ponga a la izquierda no es casualidad, sino que viene de los tiempos en el que habitualmente la novia era secuestrada por su novio. Colocándose el novio a la derecha, podía desenfundar libremente su espada y respaldado por el padrino, llevarse a la novia. El orden de asiento corresponde al grado de relación familiar, dejando a los amigos en la parte de atrás de la iglesia.
5. Regalar el anillo de compromiso y los anillos de boda son costumbres muy típicas en las bodas religiosas. Estas tradiciones llegan a nosotros de la época medieval y egipcia respectivamente, como símbolos de la eternidad del matrimonio y del intercambio del amor. Por otro lado, las arras y su significado se quedan cada vez más anticuadas. Las trece monedas de plata u oro que el novio deposita en las manos de la novia servían como agradecimiento por la virginidad de la novia; pero actualmente simbolizan los bienes que compartirán los novios en el futuro.
6. Algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul; ésta es otra de las costumbres más populares que todo el mundo sabe que existen pero que no todas las novias llevan a la práctica. Algo nuevo simboliza la nueva vida en común con tu pareja; algo viejo representa la continuidad con lo anterior. Llevar algo prestado viene de la superstición de creer que si alguien al que le va bien en su matrimonio te deja algo prestado, tu también serás muy feliz con tu pareja. Por último, el detalle azul se hereda del antiguo Israel donde las mujeres llevaban una banda azul al casarse que simbolizaba pureza, amor y fidelidad. Por otro lado, en la tradición Inglesa es el color de la fidelidad.
7. El ramo de la novia comenzó a lanzarse como símbolo de buenos deseos para sus invitados. Sin embargo, como ya es sabido, en muchos países europeos la novia le tira el ramo de espaldas a las invitadas solteras para adivinar quién será la próxima afortunada en casarse. Antes de esto, los invitados perseguían a la novia para quitarle la liga, por lo que al final la novia decidió lanzar la liga y posteriormente el ramo para evitar dichas “persecuciones”.
8. Lanzar arroz a la salida de la iglesia. Esta costumbre en Occidente es bastante reciente y viene de Asia, donde el arroz es símbolo de fertilidad. Debido a esto, el arroz se lanza para desearle a la pareja que tenga muchos hijos. Sin embargo, cada vez más se cambia el arroz por pétalos de rosa.
9. El beso en el altar sella el enlace ante los testigos.
10. Llevar huevos a Santa Clara unos días antes de la boda para pedir que haga buen tiempo en la fedcha señalada. Los huevos significan lo que acaba de nacer y el alejamiento de la desgracia. Aún así, como dice el refrán “boda lloviosa, boda dichosa” y “novia mojada, novia afortunada”.
Como ya hemos visto, las bodas religiosas son unas de las más tradicionales y engloban detalles que hacemos por costumbre pero que tienen significados muy importantes y de compromiso. A pesar de que seguimos llevando a cabo la mayoría de las características, a menudo vemos variaciones. Por ejemplo, los puros repartidos por el novio y el tabaco por la novia van dejando margen a un amplio abanico de posibilidades.
Por otro lado, el álbum y el vídeo del gran día es cada vez más desenfadado. El baile de después del banquete que solía ser un vals, es a menudo combinado con ritmos latinos o con las canciones favoritas de los recién casados. Además, cada vez son más comunes las despedidas de soltero y la luna de miel va perdiendo su significado.
Sin embargo, hay cosas que nunca cambian, como mantener en secreto el vestido de la novia hasta el final, o el grito de “que se besen” tan típico e inevitable de las bodas españolas.
¿Cuál eliminarías y cuál seguirías en tu boda?